“La Seguridad Documental es una necesidad de todos”

La validez nacional

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece que el Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan. Asimismo, el Ministerio de Educación, autoridad de aplicación de la citada ley, tiene como principal función fijar las políticas y estrategias educativas. Es por ello que la validez nacional representa un instrumento de vital importancia para lograr la realización de estos objetivos. Cuando hablamos de validez nacional nos referimos a un atributo de títulos y certificados de estudios correspondientes a un nivel educativo, emitido por instituciones educativas de gestión estatal, o de otro tipo de gestión, reconocidos por la autoridad educativa correspondiente. Podríamos decir también que la validez nacional se plasma como política educativa a través del procedimiento que  la otorga, y que tiene como principal objetivo encuadrar los diseños curriculares correspondientes a las ofertas educativas existentes con los marcos federales acordados en el seno del Consejo Federal de Educación. Ello representa, entonces, el aspecto curricular de la validez.

Los certificados de estudios

Los estudios cursados y aprobados por los alumnos deben estar correctamente acreditados a través de un certificado que contenga la información suficiente para realizar una clara lectura de los antecedentes educativos de su titular, por lo que resulta necesario establecer criterios únicos para la acreditación de los mismos y así construir una estructura educativa unificada que facilite y agilice la articulación tanto horizontal como vertical en situaciones de movilidad estudiantil.

La gran diversidad de formas de emitir los certificados, dada principalmente a partir de la puesta en marcha de la Ley 24049 de Transferencia de los Servicios Educativos de la Nación a las provincias y Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, trajo aparejado diversos problemas con relación a la acreditación de los estudios, desde la ausencia de  información necesaria para realizar su correcta lectura, hasta las adulteraciones de contenido y falsificación de firmas, dando por resultado la existencia de títulos apócrifos y la confusión e inseguridad al momento de interpretar las certificaciones.

El Sistema Federal

Por ello, el Sistema Federal de Títulos y Certificados analíticos con resguardo documental, aprobado en el seno del Consejo Federal de Educación por Resolución N° 59/08, tiene como principal objetivo fortalecer la confiabilidad de la documentación educativa y determinar las responsabilidades de quienes intervienen en los títulos, desde las autoridades escolares hasta las gubernamentales de cada jurisdicción. El sistema estableció que, a partir del año 2009 (siete jurisdicciones), y del año 2010 (todo el país), la emisión de los  títulos y certificados analíticos correspondientes a estudios completos de Educación Secundaria y de Educación Superior, se realice sobre un papel  con resguardos de seguridad confeccionado por la Casa de la Moneda y suministrado por el Ministerio de Educación de la Nación a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la certificación que reciba el alumno egresado tendrá, a fin de confrontar su autenticidad, cupones de resguardo registrados y archivados en el establecimiento educativo, en la jurisdicción local y en la jurisdicción nacional. Este triple registro, aparte de las medidas de seguridad propias del formato del papel, dificultará significativamente cualquier intento de falsificación de documentación educativa y dará mayor confiabilidad a toda la documentación escolar.

La primera etapa, correspondiente a la emisión de títulos durante el año 2009, se implementó en las provincias de Corrientes, Chaco, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Formosa, y en las instituciones educativas dependientes de la jurisdicción nacional. Durante el año 2010 todas las instituciones educativas del país emitieron sus certificados en este formato y bajo este sistema. Se proyecta para los años 2011 y 2012 diseñar un sistema de registro digital y de análisis cualitativo y cuantitativo de la información educativa correspondiente a cada alumno, que nos permita rápidamente elaborar estadística e índices con relación a todo el Sistema Educativo Nacional.

En este marco, Casa de Moneda Sociedad del Estado, empresa que provee las planillas con resguardos de seguridad, aconsejó la impresión sobre las mismas a través de impresoras Láser, debido al anclaje de la tinta sobre el papel en este tipo de impresión. Por ello, a partir del año 2009, el Ministerio de Educación de Nación comenzó a proveer con impresoras Laser a las escuelas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta la fecha, más de 4000 escuelas han recibido impresoras Laser, quedando pendiente la entrega de 1000 más durante este año 2011. Algunas jurisdicciones como Santa Fe y Buenos Aires, han creado centros jurisdiccionales de impresión, en donde se realizan las impresiones de los certificados correspondientes a las escuelas ubicadas en los alrededores, siendo equipados estos centros por parte de este Ministerio, con impresoras más sofisticadas que posibilitan resolver los requisitos materiales e informáticos para la impresión de más de 10.000 títulos en un corto lapso de tiempo.

 

ATENCIÓN

LOS TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE ESTUDIOS RECONOCIDOS POR LA AUTORIDAD EDUCATIVA LOS EMITEN Y LOS OTORGAN SOLAMENTE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

NO EXISTEN GESTORES O INTERMEDIARIOS QUE PUEDAN ACELERAR EL PROCESO DE EMISIÓN DE LOS CERTIFICADOS.

SOLAMENTE LA PERSONA AUTORIZADA POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMISORA PUEDE HACER ENTREGA DE LOS CERTIFICADOS DE ESTUDIOS A SUS TITULARES O A LAS PERSONAS A QUIEN ELLOS HABILITEN FORMALMENTE PARA RECIBIRLOS EN SU NOMBRE.

 

triptico2v4.pdf (4,4 MB)